Enzo Mari es considerado como uno de los diseñadores más importantes del siglo XX. La vinculación entre ética y diseño ha sido uno de los ejes que han marcado su trayectoria como creador, y es uno de los mayores referentes en el diseño de objetos.

¿Quién fue Enzo Mari? Nació el 27 de abril de 1932 en Cerano, un pequeño pueblo ubicado en la provincia de Novara en el norte de Italia. Su madre, Carolina, también era procedente de allí, pero su padre, Luigi, era de Spinazzola (Apulia), un pueblo del sur de Italia donde el abuelo de Enzo trabajaba como zapatero. La profesión de su abuelo es una prueba de que la vocación artística y artesanal estuvo siempre en la sangre de los Mari, y alcanzó su máxima expresión en el pequeño Enzo.
Tras su infancia en Cerano, se mudó a la ciudad de Milán y se matriculó en la Academia de Bellas Artes de Brea. Allí estudió entre 1952 y 1956, y aprendió arte y literatura. Además, fue en este contexto artístico y universitario donde nació su interés por temas como la psicología de la visión, los sistemas de percepción y las metodologías de diseño, aspectos fundamentales que ayudaron a configurar su personalidad creativa.
Y fue a finales de la década de 1950 cuando conoció al empresario Bruno Danese, con quien trabajaría en la creación de diversas obras de diseño industrial. Estos fueron sus primeros pasos hacia un sector que marcaría toda su vida.

El primero de sus trabajos fue un rompecabezas de madera llamado 16 Animali, que estaba compuesto por dieciséis animales cortados a partir de una sola pieza de madera de roble, labor que estuvo inspirada por los juguetes escandinavos.
En 1955 se casó con Gabriella Ferrano, conocida como lela Mari, también diseñadora. Junto a ella lanzó algunos libros infantiles ilustrados como La manzana y la mariposa o El huevo y la gallina. En este matrimonio tuvieron dos hijos, Agostina y Michelle.

En 1963 se convirtió en coordinador del grupo Nuova Tendenza y organizó la exposición del grupo en la Bienal de Zagreb de 1965. De 1963 a 1966 impartió clases en la Scuola Umanitaria de Milán: esta fue solo la primera de sus experiencias docentes, que continuaron hasta el año 2000 en un gran número de prestigiosas escuelas.
Silla Sof Sof de Enzo Mari
Siempre ha sido reconocido por su ideología comunista, aspecto que influyó profundamente en su manera de ver el diseño. De esta forma, defendió la postura de democratizar el acceso al diseño, a través de ideas como la reproducción en masa, los muebles multifuncionales o el «hágalo usted mismo».
«Mis colegas me tachaban de fascista porque supuestamente los diseñadores debían diseñar objetos que hicieran la vida más fácil, y, según ellos, yo estaba forzando a las personas a trabajar más.»
Enzo Mari
En 1974 lanzó el libro Proposta per un’Autoprogettazione, que resultó ser una propuesta para transmitir la importancia de los materiales y en el que se explicaba la transcendencia de que los consumidores participaran en el proceso constructivo. Fue también en esa década cuando diseñó las sillas Box y Sof Sof.
Entre 1976 y 1979 fue presidente de la Asociación para el Diseño Industrial (ADI). Durante toda su vida ha recibido 40 premios y reconocimientos entre los que destaca el «Compasso d»Oro» en diferentes años. En 1997 recibió el premio «Barcelona», y desde 1989 es miembro de la AGI (Alliance Grafique Internationale).
En 1983, la Universidad de Parma le dedicó una exposición personal, gracias a una colección de 8.500 bocetos y dibujos originales donados por Mari al Centro de Estudios y Archivos de Comunicación de la Universidad.
A lo largo de su larga carrera profesional ha trabajado con grandes firmas de diseño como Magis, Alessi, Zanotta, Artemide y Driade. Además, dio clases en la Accademia Carrara, la Universidad de Parma, la Universidad de las Artes de Berlín, Universidad de Artes Aplicadas de Viene, en el ISIA (Instituto Superior de Industrias Artísticas) de Florencia y el Politécnico de Milán, entre otras prestigiosas escuelas.
Fue en noviembre del 2000 cuando recibió de la Royal Society for Arts de Londres el título Honorary Royal Designer for Industry, y en ese mismo año fue nombrado Profesor Honorario de la Hochschule für bildende Künste de Hamburgo. En octubre de 2002 recibió la Laura Honoris Causa en Diseño Industrial por la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán. Durante estos años, elaboró su propia teoría del diseño, poniéndola en práctica en los proyectos en los que trabajó en los sectores de producto, gráfico y de equipamiento.
En 2008, la Galleria di Arte Moderna e Contemporanea de Turín le dedicó una antología personal con motivo del Año Internacional del Diseño.
Fue el encargado de diseñar la bautizada como silla Sedia 1 para la firma Artek enmarcada en la feria de diseño de Milán de 2010. Esta creación pretendía ser un homenaje al concepto llamado Autoprogettazione (que había dado nombre a un libro de Enzo Mari anteriormente), y era parte de una serie de muebles cuyo objetivo era educar a la sociedad en el espíritu de diseño.
Falleció el 19 de octubre de 2020, a los 88 años, a causa de la covid-19, en medio de la pandemia mundial. Su esposa, la crítica de arte Lea Vergine, falleció al día siguiente por la misma enfermedad. Muchas de sus obras se exhiben en los museos más importantes de arte y de diseño del mundo como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Galleria Nazionale d’Arte Moderna de Roma o el Louvre de París, entre otros.