Los proyectos ganadores entrarán ahora en un programa de desarrollo co-creado por Impact Hub que impulsará los proyectos hasta 2022.

No Waste Challenge es un concurso mundial iniciado por What Design Can Do (WDCD) en colaboración con la Fundación Ikea. Cada año hacen un llamamiento a los creativos e innovadores de todo el planeta para que presentan soluciones innovadoras que reduzcan los residuos y replanteen las prácticas habituales de producción y consumo. Los ganadores de esta nueva edición ya han sido anunciados y han sido seleccionados por un jurado internacional compuesto por destacados expertos en diseño, acción climática y emprendimiento social.
Además de un fondo de premios de 10.000 euros, el galardón central de los premios es la aplicación de un programa de desarrollo diseñado para ayudar a los equipos ganadores a seguir fortaleciendo y ampliando sus proyectos. Al mismo tiempo, cada ganador tiene la oportunidad de presentar sus proyectos a un público mundial durante uno de los eventos anuales del DMDC sobre diseño e innovación.
Algunos proyectos galardonados
Mapu – altavoces de arcilla hechos a mano

En todo el mundo, la artesanía se enfrenta a los mismos retos; los conocimientos tradicionales y las tradiciones milenarias están siendo sustituidos por la producción industrial en masa, los artesanos carecen de oportunidades y, por tanto, también de sucesores, mientras que muchos materiales distintivos y naturales con propiedades sorprendentes son subestimados e ignorados.
El proyecto Mapu ha sido concebido con el sueño de reunir dos mundos aparentemente antagónicos -la artesanía y la tecnología- para dar una nueva perspectiva a los oficios tradicionales, y hacer de los conocimientos y habilidades ancestrales herramientas esenciales para la construcción del futuro. De esta forma, sus creadores desarrollaron los primeros sistemas de sonido activo del mundo hechos de arcilla, madera, corcho y lana, un producto de alta tecnología respetuoso con el medio ambiente que fusiona lo más avanzado en electrónica y amplificación con técnicas artesanales ancestrales.
El producto se entrega en un embalaje fabricado con materiales de desecho 100% biodegradables. Además, se producen localmente en talleres artesanales tradicionales de zonas rurales y se inspiran en las respectivas culturas visuales, apoyando en última instancia la formación de una nueva generación de alfareros a través de la innovación dirigida por el patrimonio.
Sustrato

Sustrato es un proyecto de diseño experimental que transforma los residuos locales en biomateriales mediante el análisis, la investigación y la experimentación en la que se aplican técnicas antiguas de forma contemporánea para su producción.
El proyecto se centra en los residuos de la producción de piña, ya que en esta industria la fruta es el único producto monetario, a pesar de que tarda casi un año en crecer y de que de cada planta sólo puede salir una pieza de fruta. Además, las hojas de la piña representan aproximadamente el 80% del material de cultivo y se tiran hasta una tonelada diaria en cada empresa.

Así, a través de procesos de investigación, extracción y transformación se desarrollaron algunos biomateriales hechos a partir de hojas de piña: cuerdas, bioplástico, fieltro y un material aglomerado. Luego, tras probar las limitaciones y cualidades de cada material, los resultados se han utilizado para diseñar algunas aplicaciones para demostrar su viabilidad.
Con el fieltro y el material aglomerado se diseñaron algunos paneles acústicos y pantallas acústicas, ya que estos materiales mostraron grandes resultados en la absorción del sonido. Con el bioplástico se han diseñado sobres y envases cuyo proceso de degradación es inferior a 2 años. Además, en esta segunda fase, se mejoró la cuerda para aumentar su resistencia.
El objetivo de este proyecto es sacar el máximo partido a este tipo de residuos y mostrar el potencial de los residuos orgánicos agroindustriales para ser transformados en nuevos productos sostenibles.
UnPlastic

Outlander Materials ha desarrollado UnPlastic como respuesta a los plásticos de un solo uso. UnPlastic es un producto circular, fabricado a partir de fuentes de la industria alimentaria, subproductos y residuos de cervecería. Su composición lo hace funcional, compostable y nunca se descompone en micro o nanoplásticos.
Sus propiedades lo hacen apto para aplicaciones alimentarias y de envasado. Con UnPlastic se pretende ofrecer una alternativa a los envases comerciales de plástico de un solo uso que minimiza los residuos de plástico.
Plataforma de biofabricación RADIAL

Radial es una startup biotecnológica centrada en el desarrollo de materiales neutros en carbono basados en procesos de biofabricación. Esto se refiere a la aplicación de procesos metabólicos únicos como plataforma de fabricación que hace posible el acto de cultivar materiales.
El crecimiento natural de los hongos permite revalorizar cualquier residuo vegetativo derivado de la industria agrícola y con ello transformar estos residuos en soluciones biomateriales que pueden sustituir a materiales altamente contaminantes que apenas se reciclan.

Con esta tecnología han podido desarrollar materiales con diferentes características que van desde la resistencia al impacto, la baja densidad, el aislamiento, la alta flexibilidad e incluso la ignifugación, todo ello con la importante diferencia de que son materiales cultivados en laboratorios y 100% compostables.
Esto ha permitido a sus creadores desarrollar diferentes biomateriales basados en la misma plataforma tecnológica. De esta forma, tienen un material de embalaje protector sustituto del poliestireno expandido para packagin que también puede ser utilizado como sustituto de la madera de ingeniería para el diseño industrial y, al mismo tiempo, ofrecen un sustituto flexible y sintonizable de las pieles animales o sintéticas que tiene todo lo bueno del cuero sin la matanza, el plástico y la explotación del agua.

A través de los procesos metabólicos naturales de los hongos, ofrecen un cambio en el paradigma de fabricación lineal hacia un futuro circular y biofabricado que puede ayudarnos a migrar de las grandes y contaminantes industrias a los laboratorios con organismos vivos biomanufacturando materiales, ofreciendo una solución escalable a través de la transformación de residuos que puede HACER MEJOR para el planeta y sus habitantes.
Puedes encontrar los otros proyectos premiados aquí.